EL INCIDENTE DEL VUELO DE IBERIA CONFIRMA LA NECESIDAD DE ABORDAR CON URGENCIA EL RIESGO DE FAUNA EN LA AVIACIÓN

EL INCIDENTE DEL VUELO DE IBERIA CONFIRMA LA NECESIDAD DE ABORDAR CON URGENCIA EL RIESGO DE FAUNA EN LA AVIACIÓN

El pasado 3 de agosto, un Airbus A321XLR de Iberia que cubría la ruta Madrid–París se vio obligado a regresar al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas tras colisionar con un ave de gran tamaño poco después del despegue. El impacto afectó al radomo delantero y al motor izquierdo. La tripulación activó los procedimientos establecidos y el aterrizaje se realizó sin mayores consecuencias.

Algunos pasajeros informaron de la presencia de humo en cabina, lo que obligó al uso de máscaras de oxígeno y generó incomodidad durante el vuelo. No se produjeron lesiones personales, y la aerolínea reubicó a los viajeros en otro vuelo.

Desde el Real Aero Club de España, lamentamos profundamente este nuevo incidente y manifestamos nuestra satisfacción por su resolución segura. Sin embargo, no podemos dejar de señalar que este suceso confirma las advertencias ya realizadas en nuestro comunicado técnico de abril de 2025, donde alertábamos del aumento sostenido de colisiones con aves en el espacio aéreo español, y de la necesidad urgente de abordar esta cuestión de forma coordinada y técnica.

UN PROBLEMA ESTRUCTURAL QUE REQUIERE ATENCIÓN INMEDIATA.

España alberga actualmente el 94 % de la población de buitres de Europa. Esta realidad, combinada con la falta de medidas preventivas eficaces en las zonas de operación aérea, eleva notablemente el nivel de riesgo respecto a otros países del entorno.

Aunque el impacto con aves es un fenómeno conocido por el sector, su aumento tanto en frecuencia como en severidad requiere una respuesta proporcional por parte de las autoridades competentes. Los impactos no solo afectan a la aviación ligera y deportiva, sino también a operaciones comerciales y militares.
La ausencia de un enfoque nacional coordinado en este ámbito impide una gestión eficaz del riesgo.

EL COMPROMISO DEL RACE

Desde el RACE venimos trabajando desde hace tiempo en propuestas técnicas y operativas para reducir el riesgo derivado de la fauna silvestre en el entorno aéreo. Entre ellas destacan:

  • Sistemas de detección de fauna en aeródromos, orientados a mejorar la capacidad de alerta temprana compatibles con la red de iConspicuity.
  • Sistemas embarcados de detección de aves en vuelo, en fase de desarrollo.
  • Propuesta de actualización del AIP con información detallada sobre zonas sensibles.
  • Armonización de protocolos operativos en DTOs y ATOs.
  • Inclusión de este riesgo en el Programa Estatal de Seguridad Operacional.
  • Creación de una mesa técnica interinstitucional con participación del sector.
  • Estudio de posibles medidas de gestión ética y proporcionada de poblaciones en áreas críticas. (NOTA 1)

Estas iniciativas buscan ofrecer soluciones realistas, viables y técnicamente fundadas, con el objetivo de preservar tanto la seguridad operacional como el respeto por el medio natural.

LLAMAMIENTO URGENTE A AESA, MITMA Y LAS AUTORIDADES COMPETENTES

Desde el Real Aero Club de España, hacemos un llamamiento urgente, firme a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (MITMA) y al conjunto de autoridades competentes en materia aeronáutica y medioambiental, para que este nuevo incidente no quede relegado a la estadística.

El riesgo asociado al incremento descontrolado de fauna salvaje en zonas críticas para la aviación está bien identificado y documentado. Existen herramientas técnicas, experiencia operativa y soluciones viables sobre la mesa. Pero debemos actuar con la urgencia, planificación y coordinación que la situación requiere.

Es el momento de asumir colectivamente la responsabilidad de impulsar una estrategia nacional efectiva y consensuada, que permita reducir este riesgo de forma progresiva, realista y técnicamente fundamentada.

Desde el RACE vamos a buscar las soluciones para participar en grupos de trabajo y contribuir al diseño de medidas preventivas y correctoras que garanticen un entorno aéreo más seguro para todos los operadores y usuarios.

Actuar ahora no es una opción: es una obligación.