EASA ACEPTA ABORDAR LA REVISIÓN DE LOS REQUISITOS MÉDICOS PARA LOS PILOTOS PRIVADOS

EASA ACEPTA ABORDAR LA REVISIÓN DE LOS REQUISITOS MÉDICOS PARA LOS PILOTOS PRIVADOS

Entre el 14 y el 16 de marzo, la ciudad de Oslo ha acogido la reunión general de la EAS (European Air Sports), donde se han tratado las principales peticiones y trabajos activos con EASA, entre ellos la futura regulación sobre certificados médicos para pilotos privados y de ULM. El Real Aero Club de España ha participado activamente en dicho evento.

Hace pocas semanas la ciudad noruega Oslo acogió el General Meeting de la EAS, en su edición 2025. En esta reunión internacional, la más importante del año, se han tratado diversos temas fundamentales para nuestro sector y que se están trabajando con EASA (European Union Aviation Safety Agency) para los cambios regulatorios del futuro.

Uno de los que afectan más directamente a los pilotos de la aviación general y deportiva es el referido a los requerimientos médicos. El máximo responsable de EASA, Florin Guillermet, comentó que está en estudio un certificado médico más proporcional a la actividad de los pilotos privados (PPL), y que se conoce bajo el nombre de PMD (Pilot Medical Declaration).

En cuanto a las aeronaves ultraligeras, si finalmente EASA ajusta los requisitos para el PPL, lo lógico es que AESA deba valorar, el equiparar también los requisitos médicos para los pilotos de ULM al de los países de nuestro entorno. Por poner unos ejemplos en el caso de UK, para sus licencias nacionales sirve el médico del coche, o sino un cuestionario médico para su emisión por primera vez, y luego renovaciones declarativas. En el caso francés, para Piloto ULM comercial, un certificado médico relleno por el médico de familia, y para piloto de ULM no comercial, no piden certificado médico, solo rellenan un formulario de la Federación Francesa.

Desde EASA se está trabajando también en la integración de los drones en el espacio aéreo común de manera ordenada y segura. Sin embargo las autoridades nacionales están haciendo desviaciones e interpretaciones de la norma de forma más restringida, empezando a cerrar espacios aéreos, antes abiertos a la aviación general y deportiva, para que vuelen exclusivamente los drones. Un ejemplo de ello es Italia, que ha creado una zona restringida para los test de los drones de Amazon.

El UAT (Universal Access Transceiver) que es la tecnología data link para subir información a los aviones desde tierra, a través de la frecuencia 978 MHz, va a estar en pruebas próximamente en Noruega y España. Sin embargo en Dinamarca ya han hecho tests, pero sus autoridades por el momento no dejan activarlo todavía, ya que da problemas con la frecuencia que usan los DME/TACAN.

También se trató la disponibilidad del Avgas 100LL, con un posible aplazamiento para la prohibición de tetraetilo de plomo a 2032. El problema es el retraso en la “comercialización” de los nuevos combustibles. Gami fuel and Swift fuel han desarrollado un 100UL, sin embargo la producción es solo en EEUU, de momento no en Europa.

Por otra parte se están estudiando modificaciones la Part-66 (mantenimiento), ya que los propietarios/operadores quieren poder hacer sus revisiones anuales. La actual Part-66 es muy exigente en cuanto a experiencia inicial, y en cuanto a experiencia para revalidaciones, lo que se está intentando cambiar.

Y por último se habló de nuevas regulaciones como los créditos de LAPL para PPL, incluir el NIGHT en el curso PPL(A), o la nueva licencia electrónica (EAS solicita la convivencia de ambos formatos durante el periodo de adaptación).

Hay que destacar que el General Meeting de la EAS, en su edición 2026, tendrá como anfitrión al Real Aero Club de España. Y la EAS estará también en Friedrichshafen 2025 (stand 111 hall B3), ofreciendo en la jornada del viernes (a las 15:30) un debate sobre el nuevo fuel Bollinger.