
21 Feb LA HIDROAVIACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE
La Fundación Aeronáutica Mallorquina, con la colaboración de la Asociación Española de Derecho Aeronáutico y la Asociación española de hidroaviación, celebraron en la AESA, una jornada de trabajo sobre Hidroavión y medio ambiente.
La jornada se celebró el 11 de febrero en el auditórium de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea en su sede de Madrid. Esta jornada es el resultado del compromiso del presidente de la Fundación Aeronáutica Mallorquina (FAM), Miguel Buades Socias, quien tras el I Congreso Europeo de Hidroavión (celebrado en el Puerto de Pollensa), y el Seminario de hidroaviación en España (celebrado en Cartagena), asumió el trabajo de realizar una coordinación con las entidades medio ambientales de las diferentes comunidades autónomas y entidades ecologistas.
La idea ha sido fijar compromisos comunes en cuanto a los vuelos de los hidroaviones en España, siempre bajo criterios de defensa del medio ambiente. Desde la FAM, están convencidos que los compromisos adquiridos, y la continuidad de estos, podrán seguir en las diferentes propuestas de las futuras hidrosuperficies que se piensan construir en España. El Real Aero Club de España no faltó, participando Ángel Villa en su representación.
A lo largo de las diferentes intervenciones que se fueron produciendo durante esta jornada quedo claro que la hidroaviación tiene un nulo impacto dentro de los ecosistemas que nos rodean.
Indudablemente hay mucho que hacer en temas de hidroaviación, con entidades sociales y la administración, y desde la FAM, con la constitución de esta mesa de trabajo, ha pretendido que las nuevas iniciativas sean debidamente consensuadas y tratadas con las consellerias medio ambientales de las diferentes comunidades autónomas.
La jornada se inició con la bienvenida institucional de la mano de Miguel Buades (presidente Fundación Aeronáutica Mallorquina y Asociación Española de Hidroaviación), Elisa González (presidenta Asociación Española de Derecho Aeronáutico y Espacial), David Nieto (director de Aeropuertos y Seguridad de la Aviación Civil en AESA) y José Luis Meler (director de Servicios de Navegación Aérea de ENAIRE). Y después se iniciaron las siguientes mesas con sus respectivos ponentes:
MESA 1: HIDROAVIACIÓN: ANTECEDENTES, ESTADO ACTUAL Y NORMATIVA VIGENTE
Miguel Buades (presidente FAM) “Antecedentes y estado actual de la hidroaviación”, David Nieto (director de Aeropuertos y Seguridad de la Aviación Civil en AESA) “Normativa aplicable a la hidroaviación en España”, Mariña Álvarez (jefa de área de Política de Espacio Aéreo de la DGAC) “Procesos en materia de Espacio Aéreo” y Jean Claude Kaisin (instructor de hidroaviación) “Normativa europea en hidroaviación”.
MESA 2: LA HIDROAVIACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE
Miguel Puig (Ingeniero aeronáutico experto en hidroaviación) “Aspectos particulares que conlleva el mantenimiento de los hidroaviones y sus implicaciones medioambientales”, Gerardo Morales-Hierro (Surcar Airlines) “Trámite ambiental de hidroaeródromos de uso restringido”, Jesús Borja (secretario de la Asociación Española de Hidroaviación) “El impacto de la hidroaviación sobre el medioambiente”, Julio Fuentes (subdirector general de Normativa Marítima y Cooperación Internacional en Ministerio de Transportes) “Hidroaviación y su impacto en la navegación marítima”
MESA 3: LA HIDROAVIACIÓN DESDE LA POSTURA DE LAS ENTIDADES AERONÁUTICAS Y ECOLÓGICAS. RAZONANDO SU ESTADO A FAVOR O EN CONTRA
Jean Claud Kaisin (instructor de hidroaviación), Ángel Villa (responsable temas de hidroaviación del Real Aero Club de España), Yago Osset (responsable temas hidroaviación AEPAL) y Patricia Ureña (coordinadora de medio ambiente de Chelonia).
MESA 4: BENEFICIOS DE LA HIDROAVIACIÓN EN LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES
Comandante Carlos Martínez (jefe de la sección de Operaciones e Instrucción del 43 Grupo FFAA) “Extinción de incendios”, Rafael Gómez (jefe del área de Defensa contra Incendios Forestales del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico “Los hidroaviones/aviones anfibios en la extinción de incendios forestales” y Arturo Madrigal (responsable de la Unidad de Seguridad Aeroportuaria de SENASA y miembro del Water Aerodromes Working Group de OACI) “Desarrollo de regulación global para el diseño y operación de hidroaeródromos por la OACI”
MESA FINAL DE DEBATE
La jornada terminó con el resumen general de las diferentes ponencias y creación de una comisión de seguimiento para los temas medio ambientales, entre las diferentes administraciones y asociaciones involucradas en la hidroaviación. En esta participaron Elisa González Ferreiro, Miguel Buades, Jesús Borja Díez, Gerardo Morales-Hierro y Jean Claude Kaisin.
Finalmente la clausura corrió a cargo de Pedro José Sánchez, regidor del Ayuntamiento de los Alcázares.